Antes de que todo acabe...

Un espacio para la reflexión: "Los límites del lenguaje de una persona son los límites de su mundo..."

viernes, septiembre 22, 2006

La palara del día...

Mucho se ha dicho sobre el ostracismo en cuanto al retiro de actividades públicas, principalmente el ejercicio político, debido a cuestiones de diversa índole voluntarias e involuntarias (por ejemplo el ostracismo de Carlos Imaz debido a sus controvertidas actuaciones en los pasados años); he aquí las raices de esta palabra y su utilización.

ostracismo

Ostracismo se llamó en la antigua Atenas al destierro impuesto por algunos delitos políticos. Actualmente, se da también ese nombre a la inhabilitación para ejercer cargos públicos, que en general se debe a razones políticas.

Los atenienses amaban tanto a su tierra que, para ellos, el peor castigo no era la pena de muerte sino el ostracismo, pena que fue aplicada por primera vez al general Temístocles en el año 471 a. C., bajo la acusación de haber colaborado con los espartanos. En la democracia ateniense, este castigo era decidido por la asamblea del pueblo, la ekklesía, en la que los ciudadanos votaban el destino del acusado en unas piezas de arcilla con forma de conchas o de ostras, llamadas óstrakon, por lo que el destierro aplicado como castigo a los culpables se llamó ostrakismós. Las óstrakon usadas para votar tomaron su nombre del de las ostras, en griego, óstreon. Ambas palabras provienen de la raíz indoeuropea osth- de la cual procede también ósteon, hueso, que dio lugar a palabras tales como osteología y osteoporosis, además de la voz latina ossum, de la que también se deriva hueso.

http://www.elcastellano.org

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal